sábado, 19 de abril de 2014

CORRUPCION Y FORMACION MARCA ESPAÑA

Salta la noticia en relación al posible fraude en cursos de formación en Andalucía, y de repente todo ese extraño concepto que es la opinión pública, se escandaliza, se mesa los cabellos, se tira ceniza por la cabeza, se arrastra y clama.

Cuando acabé la carrera había una situación con elementos similares a la actualidad, entre ellos mucho paro y poco futuro inmediato para los licenciados. Oposité durante trece meses, trece días, trece horas, trece minutos y trece segundos, y teniendo pendiente la prestación social sustitutoria poco podía hacer salvo formarme.

Así que participé en varios cursos programados por el INEM. Me sorprendió la reiteración de los mismos, lo que yo entendía poca adecuación al mercado de trabajo (dudaba de que hubiera puestos de trabajo en esos temas) y sobre todo la baja calidad de sus formadores. Pero no había otra cosa que hacer, así que aproveché para complementar mi formación en aquellos aspectos que cojeaba, es decir, en temas relacionados con la gestión empresarial, marketing, etc.

Me di cuenta que poco importaba a los organizadores la formación y cualificación que recibieramos. Lo importante era que el curso se completara, que firmaramos la asistencia y de ese modo poder recibir el pago de los cursos por parte de la Administración. Poco le importaba también a la Administración la formación que recibíamos.

Con el paso de los años tuve la ocasión de ver diochos cursos desde otra perspectiva, trabando contacto con empresas que se dedicaban a la formación. Al reducirse el número de desempleados lo que les interesaba a estas empresas era poder encontrar gente que realizara los cursos que venían programando desde hace años. En ningún momento vi que les interesara cambiar su oferta, ni el modelo establecido.

El mundo de los cursos de formación subvencionados ha sido un negocio para muchos durante muchos años. Entre ellos para asociaciones empresariales y sindicatos mayoritarios, que les ha servido como una manera más de poder sostener sus cuentas de resultados y mantener sus superestructuras. De hecho no solo eso, era otra manera más de justificar su propia existencia, así su area de influencia se iba extendiendo a todos los sectores, querían garantizarse la mayor parte del pastel de las subvenciones, de manera cuasi oligopólica, ocupando una posición preponderante y excluyente, dificultando el funcionamiento de otras organizaciones y otros planteamientos. Por parte de la administración, el reparto de subvenciones también garantizaba un status quo o mantenimiento de un sistema quid pro quo. Te doy y me das.

¿Alguien se ha preocupado porque se programara una formación adecuada para generar nuevos empleos, nuevos sectores productivos, ayudar verdaderamente a montar empresas? No. Como tantas cosas en este país funcionaba como una rueda en movimiento sin saber muy bien hacia donde conducía ese movimiento. O más bien sin importarles la dirección. Sólo les preocupaba que siguiera en movimiento pues era una manera de reparto de dinero, fundamentalmente proveniente de Europa.

Lamentablemente, no sólo ha sido una pérdida de dinero sino de tiempo. Un tiempo que podía haber estado destinado a modificar nuestros sectores productivos, generar nuevos nichos de empleo, desarrollar otros sectores productivos, etc.

Luego nos sorprendemos cuando pasan estas cosas como se nos mira desde Europa, y no somos conscientes del perjuicio que supone para la totalidad de la sociedad derivada de la normal y lógica falta de confianza en quienes rigen nuestros destinos.

Y por último, ¿de verdad la gente es tan estúpida para pensar que NADIE durante todos estos años, sabía esto? y ¿la gente es tan estúpida para pensar que es algo exclusivo de Andalucía? y digo NADIE extendiendome tanto a los que ahora miran para otro lado, como para los que ahora lo critican.

Te imaginas, lector, que se hubieran gestionado esos fondos con eficacia y eficiencia, generando sectores productivos nuevos, nuevos profesionales, atendiendo a demandas razonables de empleo y creando los mismos, que se hubieran diseñado planes formativos, que se hubiera abierto la formación a formadores de calidad y que no hubiera sido un negocio más.

Pues si te lo imaginas te estás imaginando otro país. Porque eso, lamentablemente, no es Marca España.

It, the economy stupid, decía Bill Clinton. Ahora habría que decir, "Es el sistema, estúpido".

lunes, 14 de abril de 2014

JUSTICIA CERCANA

Al parecer por lo que veo de soliviantados abogados en twitter la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial va a suponer la desaparición del partidos judiciales, al concentrar en las capitales de provincia los denominados tribunales de instancia. En este enlace puedes leer si te interesa un resumen de lo que implica la expresada reforma.

Y es que en este país todo se hace con poca racionalidad, o con la racionalidad de hacer lo más perjudicial al ciudadano y a los operadores jurídicos. ¿Significa eso que haya que mantener el actual esquema y partidos judiciales? No necesariamente.

La Administración de Justicia debe adaptarse a la situación actual, por mucho que no utilice los medios tecnológicos tanto y como debería. Además de estos, la estructura del país ha cambiado, también las comunicaciones y sobre todo su reparto demográfico. La mentalidad imperante debería ser pensar en la eficacia y la eficiencia, pero mucho me temo que no es esto lo que anda en la cabeza del ministro Gallardón, sino el puro recorte de gastos, con lo que ello implica.

Criticar es fácil. Proponer no tanto. Allá voy:

* Una justicia cercana es más eficiente y de mayor calidad. La justicia ha de estar lo más cerca posible del ciudadano, por lo que concentrar sedes judiciales en las capitales de provincia es una mala idea.

* La administración de justicia ha de atender a la distribución geográfica y no a la existencia de sedes tradicionales. Deberían rehacerse los denominados partidos judiciales atendiendo a centralizar sedes judiciales de tal modo que redujeran lo más posible el desplazamiento de los ciudadanos. En el diseño de los mapas de partidos judiciales deben participar las Comunidades Autónomas. Atendiendo a la mía, carece de sentido tener dos sedes provinciales que distan solo 70 kilometros una de otra, obligando a ciudadanos de las zonas rurales a desplazamientos de dos o más horas. Del mismo modo carece de sentido tener dos partidos judiciales Caspe y Alcañiz cuyas sedes judiciales distan 30 kilómetros, por mucho que estén en dos provincias distintas.

* superar la distribución provincial y cualquier otra distribución administrativa y "pensar en red".

* Atender al peso demográfico. Es un sinsentido que al parecer pretendan hacer desaparecer sedes judiciales en ciudades como Vigo (300.000 habitantes) o Cartagena (200000) obligando a su población a desplazamientos.

* Reducir el número de trámites presenciales fomentando el uso de las nuevas tecnologías.

* Pensar en creación de sedes judiciales especializadas en determinadas materias, en las cuales puede primar un planteamiento no geográfico y a la par, acercar sedes judiciales al ciudadano en otras materias. Algo parecido a lo que sucede actualmente con los juzgados de lo contencioso.

Como digo, puestos a reformar, que lo sea en base a criterios de eficiencia y eficacia. No parecen estarlo en la propuesta de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, atendiendo a una mera reducción de costes (habría que ver si efectivamente tal es el efecto) y con un notable perjuicio para los ciudadanos menos pudientes, sobre todo en estos momentos de pésima situación económica, en los cuales recaerá la gravosidad de los desplazamientos siendo otro freno más para muchos de ellos el iniciar acciones judiciales.

Pero que digo: ¿freno? ¿obstáculos? Esto me suena de algo

sábado, 12 de abril de 2014

LA FUNCION COMUNITARIA DE LOS ABOGADOS EN LA SOCIEDAD

El pasado jueves fui ponente en una mesa redonda sobre la reforma de la ley de seguridad ciudadana, que se realizó en el Colegio de Abogados de Zaragoza. Tuve la suerte y el placer de intervenir junto a contrastados y significados abogados de la ciudad, como Pedro Santisteve, también ponente, y siendo el moderador José Manuel Marraco abogado de Greenpeace.

Al preparar mi intervención traté de que la misma tuviera el menor sesgo ideológico posible para lo que partí de informes que sobre el proyecto han realizado asociaciones y el propio del Consejo General del Poder Judicial. Lo cierto es que el examen de dicha reforma de la seguridad ciudadana asusta por alejarse de la doctrina constitucional consolidada y otras cuestiones que explicaré en otra entrada.

La reforma de la ley de seguridad ciudadana supone desequilibrar aún más la ya desequilibrada interrelación con los poderes legislativo y judicial, potenciando el ejecutivo. Está claramente unida a otras reformas de calado como la reforma del Código Penal, la de la ley orgánica del poder judicial y las ya impuestas tasas judiciales. Todas ellas van a debilitar al poder judicial. El legislativo es un triste teatro de los partidos políticos mayoritarios, y el ejecutivo el gran triunfador.

Ante esta situación muy lejana de la inicialmente prevista cuando nos dotamos de una Constitución y desde luego alejada de lo que es un sistema democrático, los juristas tenemos la obligación de hacer algo. En el debate posterior trasladé que debemos dejar de ser complacientes y pensar que el trámite parlamentario mejorará la ley, o que será matizada en su aplicación por los tribunales o que el Tribunal Constitucional la anulará sensiblemente. Esto es una manera ombligüista de eludir nuestra obligación no ya solo como juristas sino como ciudadanos.

Al menos tentemos dos tareas que realizar:

* Comunicar. Somos los juristas los que tenemos la capacidad de entender la gravedad del ataque a los derechos constitucionales y lo que supone para los ciudadanos. Y tenemos la obligación de ser capaces de trasladarlo a los ciudadanos.

* Desarrollar estrategias legales a aplicar si esta ley de seguridad ciudadana se aprueba tal y como está en el anteproyecto buscando la manera de atenuar y dificultar sus efectos.

Este papel es de todo el colectivo y por tanto también debe ser responsabilidad institucional, de los Colegios de Abogados. Y no se trata de una lucha ideológica o contra un determinado gobierno. Se trata de una defensa de un estado social de Derecho, el mandado por la Constitución, y de los derechos humanos y fundamentales que la misma recoge.

martes, 8 de abril de 2014

EMPATIA ENTRE JUECES Y ABOGADOS

La presente entrada viene al hilo, no de esta otra, sino de los comentarios que hay en la misma, en el blog contencioso.es y titulada "30 cosas que como abogado me irritan de un juez". Y está relacionada con otras cosas que he comentado en este blog, como las ventajas para un abogado de tener twitter y ésta en la que hablaba de la habilidad de la empatía en la abogacía.

Precisamente uno de mis comentarios en la entrada de 30 cosas que como abogado me irritan de un juez, es que resumo gran parte de las mismas, y por lo tanto de los problemas de relación entre estos profesionales en la falta de empatía. Ojo. No solo de los jueces con los abogados, sino también al contrario. Y con otros profesionales.

Uno de los aprendizajes que me ha generado el uso de twitter deriva de la interrelación por medio de mi cuenta con la de otros profesionales, como fiscales y jueces. Y es que en el día a día de los juzgados es muy habitual que los jueces, secretarios judiciales y fiscales marquen deliberadas distancias con los abogados, creo que con un mal entendido fundamento en querer dar una imagen de independencia. Ya saben aquello de la mujer del césar.

Esto dificulta el debido conocimiento de nuestras funciones y labores, ante la inexistencia de espacios de puesta en común o de trato distendido, limitandose nuestro trato al profesional y cada uno desde su posición. Lo veo en determinadas opiniones (la lectura de los indicados comentarios es jugosa) o valoraciones, habitualmente sustentadas sobre generalizaciones.

Así me "divierte" observar determinadas apreciaciones según las cuales el abogado:

* no colabora con la Justicia. Miente, oculta información, dilata los procedimientos
* engaña. Por las razones expresadas
* es un pesado. Reitera innecesariamente las peticiones o se alarga en sus escritos o exposiciones orales.
* es un ignorante del derecho que además cobra mucho más dinero que el juez, que le supera ampliamente en conocimientos.

En definitiva un ser molesto cuya mera presencia enturbia lo que sería el desarrollo de una placentera profesión.

Al contrario es parecido

* el juez no se mira los asuntos, es un vago que le da igual los efectos de la sentencia
* el juez busca una salida fácil no sintiendose responsable de las decisiones que toma
* puedes estar semanas preparando una demanda y un juicio que el juez con una decisión caprichosa tirará todo tu trabajo por la borda
* el juez es un ignorante acomodado que aprendería derecho si se leyera las demandas o escuchara a los abogados
* el juez no escucha y ni siquiera disimula que no presta atención

Podría seguir ambas listas, no se si hasta 30 como Sevach. Lo cierto es que si lees esta entrada de una manera objetiva, no dejarás de observar que son todo prejuicios y generalizaciones, realizadas desde la interpretación de una realidad. Es decir, cómo vemos los abogados a los jueces y como nos ven a nosotros.

Pero ¿realmente es así? No.

Vuelvo al tema principal de esta entrada. Interactuar a través de twitter es productivo. Me ha ayudado a empatizar con jueces, fiscales, secretarios profesionales. Ver de qué se quejan. Ver como nos ven (la ventana de Johari). Entender mejor su función y su posición.

Entender el recíproco papel nos ayuda a mejorar en el ejercicio de la profesión. Sé que un buen profesional me va a escuchar, por lo que he de hacerle fácil su trabajo, ser sintético, no exponer con excesivas dilaciones (ojo que hay un tercer factor en la ecuación que es el cliente,el ciudadano que accede a la justicia haciendo valer derechos, al que también hay que entender y con el que hay que empatizar).

Aprendamos no solo que a través de twitter, blogs, internet en general podemos mejorar. Aprendamos que es bueno para todos la interacción y generemos esos espacios de puesta en común entre profesionales

sábado, 5 de abril de 2014

SUPLANTACION DE IDENTIDAD EN TWITTER


Habitualmente se usa el término de usurpación de identidad para cuentas que suplantan, con diversos objetivos, a otras personas en twitter o en otras redes sociales. Pongamos que yo, para gastar una broma o para hacer un daño, abro una cuenta en una red social con el nombre y apellidos de la persona a la que quiero perjudicar, generando la confusión incluso poniendo una foto identificativa del sujeto en cuestión. Mucho se ha escrito sobre ello, pero en general se trata de conductas de por sí impunes con el actual código penal no existiendo el delito de usurpación de identidad. Otra cosa distinta es las concretas acciones realizadas con esa cuenta, que sí que pueden ser constitutivas de un delito.

Tan común se ha vuelto esta conducta que incluso Twitter modificó sus términos de uso, para generar unos concretos para las denominadas cuentas fake, es decir, cuentas que con ánimo de parodia imitaban a personas o personajes (la puedes leer aquí) y tiene una política específica para suplantación de identidad aquí que son entendidas como infracción de las reglas de twitter.

Durante estos últimos días, observé con curiosidad cómo, muy probablemente a causa de una aplicación maliciosa (como la que sufrieron muchos usuarios con un enlace que averiguaba tu edad mental en tuiter, por cierto ya os la digo yo, todos los que pinchasteis sois como un niño de 3 años en redes sociales) que generaba una conducta de spam (publicar sin conocimiento del usuario, aunque muy probablemente con su autorización) enlaces que con un determinado gancho pretendían que el seguidor de esa cuenta, también pinchara en ese enlace.

Lo curioso en este caso, o la evolución de este virus malicioso, que (no pienso pinchar en el enlace) parece conducir a que el usuario de tuiter autorice una aplicación que permita no solo tuitear sin su conocimiento sino seguir personas sin su conocimiento, y de esta manera generar un banco de compraventa de seguidores. Me explico mejor, desde hace años ha proliferado un negocio de venta de seguidores pero los seguidores que se compraban "cantaban" mucho tanto por ser lo que en tuiter se conocen como "huevos" cuentas sin personalidad o claramente falsas o de países que claramente no tienen nada en común (ni el idioma) con la persona seguida, siendo muy evidente que se trataba de seguidores falsos, el negocio ha parecido evolucionar y de este modo, se pueden vender seguidores que son cuentas verdaderas, como la tuya, que estas leyendo esto, si has autorizado dicha aplicación.

Y que tiene que ver toda esta compraventa de seguidores con la usurpación de identidad? Pues que he observado, y pongo unas fotos que lo acreditan, que el cebo actual es generar cuentas fake de lo que se conocen como tuitstar. Lo había visto con @xaviconde y aquí pongo unas fotografías con @garzari. Como se puede observar se ha trabajado especialmente la cuenta fake (aquí podeis ver la fake de garzari) poniendo el mismo nombre, usando la misma foto, el mismo fondo e incluso plagiando tuits concretos y reales, entrelazados con los que se pretende spamear.







Se ha rizado el rizo pues, pues ya no se trata de un problema no adecuadamente afrontado de suplantar personas, sino de suplantar cuentas que no son personas, aunque sí usadas por personas.

La cuestión tiene su gravedad aunque no la apreciemos al tratarse de unas cuentas no personales. Imaginemos que esta conducta se realiza con cuentas personales, con muchos seguidores, de famosos, o de empresas. Para mi hay una clara relación de lo que uno tuitea con su reputación y por lo tanto un correlativo perjuicio, que además se está haciendo o se puede estar haciendo (que todo esto sea para conseguir bancos de seguidores como cuando un virus convierte tu equipo en un ordenador zombie) con objetivos o usos que pueden resultar incluso delictivos.

Por tanto, aconsejo como abogado que esos usuarios cuyas cuentas están siendo imitadas actúen inmediatamente y tomen las medidas correspondientes.

Parece además que esas cuentas de twitter "zombies" ni siquiera se percatan del uso que están realizando y de lo que se está tuiteando en su nombre.

Por cierto, entre que empecé a preparar esta entrada y su publicación veo otros enlaces sospechosos en muchas cuentas que sigo, anunciando que han vendido su cuenta y por el precio que lo han hecho. Demasiado :)

No es solo el caso de Garzari. Como ejemplo de que ocurre con otros tuitstars aqui otras fotos con el perfil falso de petete potemkin. Como se ve en las fotos, hay miles de retuits de los enlaces presuntamente maliciosos


jueves, 3 de abril de 2014

VALOR AÑADIDO Y PROCURADORES

Cuando a raíz de hablar del proyecto de ley de Servicios Profesionales he tratado la posible compatibilidad de las funciones de Abogado y Procurador, normalmente muchos Procuradores que leían el texto lo entendían como un ataque a sus funciones, cuando lejos de ello, y en previsión de un determinado escenario me limitaba a reflexionar sobre la necesidad de que los profesionales, y en particular los Procuradores, se preocuparan, nos preocupemos, por aportar valor añadido a nuestra función. Especialmente polémica en su día fue esta entrada.

Voy a contaros lo que me ocurrió la semana pasada, en un asunto del turno de oficio, procedimiento ordinario contencioso administrativo que se sigue ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón. Para mejor comprensión la sede del TSJ está ENFRENTE de mi despacho como se ve en la foto.



Bien, estabamos a la espera de que se nos de traslado del expediente administrativo para formular la demanda contenciosa. El expediente administrativo se entrega al Procurador que lo hace llegar al abogado para la correcta realización del escrito. La cosa era tan sencilla como que la Procuradora en este caso, cruzara la calle (dos semáforos) y me lo acercara al despacho.

Recibo un fax en el cual me indica que tiene el expediente y que me va a dejar el expediente en el cajetín de la Ciudad de la Justicia. Según google maps hay 2,7 kilómetros de mi despacho a la Ciudad de la Justicia de Zaragoza.

Contacto telefónicamente con la citada. Con todo respeto le digo que "no me gusta" que haya tomado tal decisión unilateral. Que dado que tenemos que trabajar en un asunto en equipo tratemos de hacerlo de la manera menos penosa para ambos y que antes de tomar decisiones de este tipo las comentemos. Creo que lo procedente no es tomar la decisión unilateral de dejar un expediente (o un escrito, o lo que sea) en un sitio, sino previamente comunicar y de esta manera encontrar la solución correcta a los intereses de ambas partes. Le indico que estoy dispuesto a que alguien de mi despacho se desplace al suyo a recoger el expediente (según google maps de mi despacho al suyo hay 450 metros).

Se enfada.

Valga el ejemplo para lo que indico de la necesidad de dar valor añadido. Una correcta gestión sería haber averiguado con anterioridad (doy por supuesto que no lo hizo, porque sino sería de traca) la localización de mi despacho, darse cuenta que está ENFRENTE de donde recoge el expediente, cruzar la calle y acercarlo. Eso sería valor añadido, por adaptarse y tomar una solución idónea con el menor coste de recursos de todas las posibles.

En vez de eso se toma una decisión unilateral sin analizar ni estudiar la situación. Está claro que la mecánica procedimental del profesional (dejar las cosas en el juzgado) se impone al análisis. Creo que el mero estudio de las distancias ya indica que lo menos adecuado es la decisión unilateralmente tomada por la Procuradora que además genera perjuicios innecesarios, tener que desplazarme 2,7 kilómetros si preciso el expediente con inmediatez.

Si se hubiera optado de inicio por la comunicación, tal y como yo le indique, se hubiera encontrado la solución más satisfactoria para las necesidades. La adecuada comunicación entre los intervinientes en un proceso genera valor añadido.

Enrocarse y tratar de justificar por su parte una decisión errónea, como así sucedió, no genera valor añadido.

Y por último, lector, tras un incidente de estas características, piensas que eso me hace pensar que los procuradores son necesarios o que son prescindibles? Si facilitas, en vez de dificultar; si comunicas, en vez de escalar el conflicto; si generas soluciones, en vez de obstáculos. Entonces estás dando valor añadido.

Entiendo y soy comprensivo con que los Procuradores en Zaragoza están en el turno por obligación, lo cual considero un error. Entiendo y soy comprensivo con que la retribución que perciben con ello es una mierda. Pero lo que no es entendible es que la solución a ello sea perjudicar a otro profesional, que también percibe una retribución de mierda. 

Esa es otra reflexión, hacer las cosas por obligación suele generar malos resultados.

Pero independientemente de ello, como profesional, has de entender las situaciones como una oportunidad. En este caso la de vender tu profesión y que sea un escaparate de tu profesionalidad. Y para eso hay que dar valor añadido. Y no restarlo.


Que qué pasó al final con el expediente? Pues que tuvo que ir una persona de mi despacho a recogerlo al despacho de la Procuradora.


miércoles, 2 de abril de 2014

JUSTICIA GRATUITA Y ABOGADOS SUMISOS

Como anticipaba, toca cambio de orientación en el blog. No será el único cambio, espero. Voy a combinar entradas más personales, más de bitacora, relfexiones surgidas en el ejercicio diario, con otras de contenido estrictamente jurídico.

Hoy he acudido a una sesión - mesa redonda organizada sobre la reforma de la ley de justicia gratuita (el proyecto esta aquí) en el marco de una campaña organizada por la Confederación Estatal de Abogados Jóvenes CEAJ denominada "es tu turno, defiendelo". También ha sido rechazada por la abogacía institucional y por todo abogado que tiene conocimiento de la misma.

Estimo que en el colegio de abogados de Zaragoza habrá unos 500 adscritos al turno de oficio. No son los únicos afectados por esta reforma, pues lo son la totalidad de los abogados por las obligaciones que se imponen a los Colegios, y por extensión todos los ciudadanos que son las personas a quienes va dirigido este servicio público. El acto era organizado por el Colegio de Abogados de Zaragoza, la CEAJ y la sección del turno de oficio de Zaragoza. Los asistentes, al margen de los 3 ponentes, hemos sido 22, entre ellos el Decano, lo cual es muy de agradecer.

Solo 22 abogados se han mostrado interesados por juntarnos para hablar y pensar conjuntamente como afrontar este brutal cambio legislativo que nos afecta directamente. Solo 22.

Se podrán poner las excusas que se quieran, pero no sirve ninguna. La realidad objetiva es que solo el 4% de los directamente afectados han mostrado interés por acudir. Es imposible que la ausencia del 96% esté justificada en todos los casos.

Ayer discutía con un compañero sobre la realidad del colectivo. En mi opinión lo de hoy corrobora que se trata de un colectivo inane, indolente, perezoso, dejado. Esperando que sean otros los que le resuelvan el problema. Muy dado a criticar todo tipo de acciones pero poco dado a proponer construyendo y aportar.

Es cierto que hay muchas cosas que mejorar, que puede haber desapego con la abogacía institucional, pero hay que mirar la responsabilidad de cada uno, y la indolencia desacredita. Si nosotros mismos no somos capaces de defender nuestros derechos, como vamos a defender los derechos de los demás?

Todavía hay tiempo para actuar y cambiar esta posición. Es cierto que hay que mejorar la comunicación, y así lo he señalado en mi intervención en el turno libre, pero eso lo dejo para otro día y otra entrada. Vamos a intentar trabajar un breve resumen de que es lo malo que tiene este proyecto, y te pido tu colaboración.

Algunas de las cuestiones que extracto para dicha comunicación son las siguientes. El proyecto de reforma de la ley de justicia gratuita es infame porque:

1. Esta realizado desde una perspectiva financiera, buscando recortar gastos, olvidando el núcleo esencial de la justicia gratuita: la defensa de derechos y la tutela judicial efectiva, lo que implica que se debería de contar con los mejores medios posibles.

2. Se vincula a las tasas judiciales, las cuales generan limitación y dificultad de acceso a la justicia

3. Incrementa la penosidad del ejercicio de los profesionales sobre la que se sustenta la justicia gratuita: abogados y procuradores, incrementando las obligaciones burocráticas de los mismos.

4. Dificulta la adecuada retribución de los trabajos realizados por los profesionales sobre los que se sustenta la justicia gratuita: abogados y procuradores. Las actuales retribuciones son insuficientes y ahora además se incrementan las cargas de los profesionales. Sigue sin pagarse todo lo que se hace. Seguirán y se incrementarán los retrasos en el pago.

5. El incremento de obligaciones burocráticas supondrá trabas en el acceso a la justicia a los ciudadanos y dificultará el ejercicio de los recursos, acentuandose en aquellos ciudadanos de menor nivel cultural o con menos recursos sociales.

6. Incrementa la desigualdad, no teniendo en cuenta la situacion económica para determinados colectivos  (se les concede aunque tengan sobrados recursos) pero a la par excluyendo de la misma a muchos otros con escasos recursos (personas no integradas en unidad familiar)

¿Se te ocurren otras?

¿Se te ocurren acciones?

Cuentamelas