viernes, 19 de septiembre de 2014

TAPAS AND TWEETS: REPUTACION ON LINE

He sido invitado por Pablo Martín a participar hoy en el Tapas And Tweets de hoy para hablar sobre reputación online. Aquí teneis el enlace con el resto de participantes. Va a ser en Enseñalia, cerca de la Plaza de San Francisco de Zaragoza.

Se trata de un tema que como profesional me encanta y me divierte. Toda una suerte poder trabajar y estudiar estas cuestiones como abogado. ¿Sobre qué he preparado mi intervención? Sobre el siguiente esquema.

La explicación de los temas se complementará al final con algún caso llamativo o conocido para una mejor comprensión dado que la mayoría de los asistentes no son del entorno legal y no es conveniente dar complejas explicaciones técnicas si bien hay que equilibrar la comprensión con el rigor.



Primeramente hablaré de la conducta más habitual en internet, me refiero a la conducta delictiva que puede generar una crisis de reputación cual es los comentarios ofensivos, que se traducen en los delitos y faltas de injurias y calumnias. El abuso de esta conducta y la dificultad de persecución de las mismas. La poca o nula reparación de los daños que puedan generar. Hablaré de un caso que me llamó la atención hace poco, unos abogados condenados por injurias a un procurador vertidas en diferentes foros de internet.

Después algunas ideas sobre otros perniciosos comportamientos en internet, excesivamente comunes: la suplantación de identidad y el uso indebido de fotografías y otras imágenes. Tocaré el tema de las identidades virtuales y que mejor caso que el de Hormigos o la difusión de videos de contenido sexual.

Continuaré con la problemática de averiguación de estas cuestiones con referencia a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 8 de abril de 2014 con la nulidad de la directiva 2006/24. La cuestión sobre hasta donde debemos ceder privacidad versus seguridad y persecución de determinadas conductas.

¿Que perjuicios se generan? Cuestiones relativas a la protección del honor y de los daños morales. ¿se reparan los perjuicios? Cuestiones que me parecen de interés unidas a la herramienta del derecho al olvido.

Y ya en la recta final unos consejos para actuar ante una crisis de reputación online desde la perspectiva legal con un análisis de la protección judicial para finalizar con una reflexión de cara al futuro.

Pero como saben los habituales de este acto, Tapas and Tweets se caracteriza por su agilidad y dinamismo así que ya veremos en que queda todo esto.

Te espero allí a las 20:00 horas.

Editado: en este enlace puedes ver los vídeos del tapas and tweets. No te lo pierdas

viernes, 12 de septiembre de 2014

KLOUT: EN CONTRA #RETOBLOG

Empezamos el Reto Blog hablando de Klout. ¿que es Klout? Klout es un medidor de influencia en redes sociales. Aplicando unos algoritmos determina la influencia que tiene un usuario en redes sociales dandole una puntuación del 1 al 100. A mayor puntuación mayor influencia. Aquí puedes consultar la web

¿Cuales son las razones por las que estoy en contra de un sistema como Klout?

* Influencia. ¿que entendemos por influencia? Mucho se habla de influencia en redes sociales, pero pocas definiciones adecuadas o concretas he visto al respecto. Según la RAE es la accion de influir que dicho de una persona significa "ejercer predominio o fuerza moral". ¿verdaderamente podemos hablar de este efecto en las redes sociales? Creo que en realidad lo que se quiere medir no es influencia si no otros aspectos, la aceptación de unas expresiones, el carisma, la consideración que uno tiene por parte de otras personas. ¿pero ejercer influencia? ¿en redes sociales? Quienes podemos considerar influyentes no es por su presencia en redes sociales sino en todo caso porque dicha influencia es personal y tienen una elevada consideración social: famosos, personas admiradas por la razón que sea. Pero no por el uso de las redes sociales.

* Parámetros utilizados en la medición. Al parecer, la medición se sustenta sobre parámetros como interacciones generadas, cantidad de veces que es compartida la información emitida o lo que gusta (diversos tipos de likes). Si a lo que se le da importancia es a la calidad de la conexión realmente no estamos hablando de influencia sino de otras habilidades que son las que generan esa mayor difusión. De hecho frecuentemente en redes sociales hay contenido que se comparte no porque se esté de acuerdo sino por todo lo contrario, para dar una mayor difusión de una metedura de pata (imaginemos esos tuits de famosos que son retuitetados hasta la saciedad porque han sido desafortunados) para escarnio y befa. Desde luego que es algo lejano de lo que podemos considerar influencia.

* Me genera serias dudas que este tipo de sistemas puedan valorar la calidad del contenido transmitido. De hecho lo valoran indirectamente asociando calidad a cantidad de veces que comparte. Podria poner el ejemplo facil de la televisión basura, pero no lo voy a poner. Voy a hablar de lo fácil de manipular estos parámetros. Si estos parámetros miden la cantidad de likes o de información compartida situemonos en el reciente hecho de las fotos de famosas hackeadas. Las cuentas de tuiter que publicaban fotos de las famosas recibían miles de likes y de retuits. ¿eso es calidad de la información? ¿eso es tener influencia? 

* Curiosamente este tipo de sistemas es defendido o se vende, como un sistema sustentado sobre un sistema supuestamente objetivo: número de veces que se ha compartido, número de likes. algoritmos, etc. ¿pero que tiene que ver la influencia con algo objetivo? NADA. El mismo hecho o individuo no influye de la misma manera sobre distintas personas. La influencia no es objetiva sino subjetiva. Entonces por qué hay quien defiende este sistema "objetivo"? Es absurdo. Es más ¿no hay ¿una persona detrás de quien crea el sistema y el algoritmo?

* Esto me lleva al siguiente apartado. ¿Por qué no confías en tu criterio? ¿Por qué has de obtener por terceras vías lo que es conveniente, adecuado, aspectos a seguir, etc., etc.? Olvidate de que alguien te diga lo que es in o out. Ten tu propio criterio. Sigue a gente, evalúa, continua siguiendola, mandala al ostracismo si piensas que lo que expresan no te gusta. No hay nada peor que el pensamiento único. Y este tipo de medidores o los rankins SON EL FAST FOOD DEL PENSAMIENTO.

* Toco tangencialmente el tema de los rankings que ya he dicho en diversas ocasiones que no comparto. En primer lugar porque el ranking depende de quien lo crea. Esto parece de perogrullo pero no siempre se acaba de dar uno cuenta de ello. Quien crea los rankings crea las reglas de predeterminación con lo cual impone una criba o selección que tú lector no tienes ni por qué aceptar ni compartir. Ejemplo de lo anterior, si yo Alfredo Herranz Asín aparezco en un ranking como uno de los abogados más influyentes ¿realmente lo soy? ¿o lo soy porque depende de los parámetros que se determinan para el ranking? y aunque cumpla los parámetros ¿eso significa que soy verdaderamente influyente? por favor, volvamos a lo que he indicado en el párrafo anterior, tengamos criterio personal. ¿considero a fulano persona influyente o de referencia? No sustituyas tu criterio por unos parámetros deliberados e interesados.

* los rankings si te lo tomas a broma pueden ser divertidos. Así me los tomo. Me importa lo que yo pienso sobre mi mismo. Me importa lo que piensa la gente que me conoce. No me importa lo que piensa sobre mi alguien que NO me conoce. ¿donde está la traslación personal en los rankings? ¿pueden los parámetros de una aplicación evaluarme como persona? ¿por qué quieres sustituir tus parámetros y criterios personales por los de otro? ¿que antepondrías sobre la gente que conoces, tu impresión o la de alquien que no le conoce? ¿te fias a ciegas de lo que te diga la gente sobre alguien? ¿o prefieres tener tu propia opinión?



Nota final.- Si me estás siguiendo en alguna red social por el mero hecho de que has leído en algún sitio que soy influyente, que hay que seguirme o algo similar (me resulta ruborizante hasta pensar que pueda ser verdad) haznos un favor a los dos DEJA DE SEGUIRME. Sigueme sólo si lo que comparto, aporto, creo, te resulta interesante. De verdad.



Los otros intervinientes en el #RetoBlog ambos a favor de klout y rankings

El blog de Luis Abeledo

El blog de Diego Gonzalez

martes, 9 de septiembre de 2014

#RETOBLOG

¿QUE ES EL RETO BLOG?

Algunos que llevamos unos años en tuiter, concidiamos en la impresión de que de un tiempo a esta parte existen menos debates y discrepancias, dado que cada vez es más habitual la inexistencia de opiniones abiertamente contrapuestas. Quizás una de las explicaciones pueda ser la espiral del silencio según la cual las personas adaptan su discurso abierto a lo que se espera que se no genere controversia y sea aceptado. O quizás pesan el número de seguidores. Opiniones sobre esto hay para todos los gustos.

El Reto Blog trata de romper esta inercia. Me he propuesto ir animando a blogueros y tuiteros a que se posicionen a favor o en contra de una opinión en su blog, para contraponer opiniones discrepantes. Es cierto que tuiter no es adecuado para debatir, o por lo menos para debatir en profundidad, de ahí la posibilidad de poder argumentar sin limite de espacios en una entrada del blog, y después trasladar esa controversia a tuiter utilizando el jastag #RetoBlog

No es una idea nueva ni exclusiva. Pero voy a poner toda mi persuasión en que perdure

LAS REGLAS DEL RETO BLOG

Son sencillas.

* Se elige un tema

* El número de participantes es abierto, pudiendo participar todo el mundo que quiera

* Se escriben y argumentan posiciones discrepantes

* Se acuerda entre los participantes una fecha de publicación, para que todos los participantes publiquen el mismo día. Luego los partipantes enlazan en su entrada las otras entradas.

* Se difunde en tuiter para generar debate






OBJETIVOS

Los objetivos son sencillos fomentar el debate jurídico y establecer un diálogo constructivo desde la contraposición de ideas buscando el aprendizaje colectivo.

EJEMPLOS DE RETOS

Ya hay dos retos en marcha. Uno sobre la despenalización de las faltas e injurias en internet, expresando argumentos a favor y en contra. Los participantes que se han animado hasta ahora son Nacho San Martin y David Maeztu que argumentaran a favor de mantener la penalización y Silvia Barrera y yo mismo que daremos argumentos a favor de la despenalización. La fecha fijada para la publicación es el 15 de septiembre

El segundo reto hablaremos de Klout, herramienta de medida de influencia en redes sociales, a favor lo hará Luis Abeledo y yo mismo en contra. Trasladaremos al blog nuestras clásicas y divertidas discusiones sobre la cuestión en tuiter.




Y a ti, se te ocurren otros temas? quieres participar? Propón temas en los comentarios 

lunes, 8 de septiembre de 2014

LA FORMACIÓN DEL ABOGADO EN SALA

La presente entrada es la respuesta a otra que habla de la necesidad de formación del abogado en Sala escrita por Purificación Pujol organizadora de un Master sobre esta cuestión llamado Jurister. Lo que viene a continuación ha sido mi respuesta en el blog Hay Derecho.

La facultad de derecho no debe ser una escuela de abogacía sino de juristas, cierto es que la enseñanza de procesal podría tener una parte visible y práctica que por alumnos en prácticas que he tenido creo no hay en estos momentos, o no la suficiente. Y la enseñanza de como actuar en Sala debe darse en el Master de acceso a la abogacía que debería tener una vertiente MUY práctica.

Tengo 16 años de experiencia como abogado con muchas intervenciones orales en vistas. Desde luego se aprende haciendo vistas, pero igual que no todo abogado vale para determinados análisis, para determinadas materias, etc. no todo el mundo tiene la misma habilidad en sala. Y hay cosas que se pueden mejorar y hay cosas que o se tienen o no se tienen.

Claro, hay que tener unos pilares mínimos. Se puede aprender eso en un Master? Pues creo que para ello los formadores deben ser mayoritariamente abogados y que no se mida los años de experiencia sino determinadas habilidades. En juicio hay que tener lo que yo llamo la "chispa" la que te hace cambiar una estrategia según una respuesta, la que te hace afrontar un imprevisto, y de eso poco o nada sabe un fiscal o un juez. En una vista transformas una estrategia previamente estudiada. Algo que pocas veces veo en fiscales (acostumbrados a su rodillo y la permisividad del juez). Y no digo que no haya que tener formadores que no sean abogados, pero que estén curtidos en sala. De nada sirve tener a magistrados que hacen pocas vistas por muchos cargos o currículum que tengan. Porque de lo que se trata es de enseñar como es una vista y no como a un determinado magistrado le gustaría que fuera.

Y espero que se les entrené en la realidad de las vistas: la desigualdad de armas, el tutelaje y proteccionismo al fiscal, las (más o menos numerosas) faltas de consideración, etc. Que las hay y hay que saber afrontarlas

Es muy propio de los no abogados valorar la competencia de abogados cuando les ven hacer juicios. Pero queridos, en sala también se ve la "competencia" de esos otros intervinientes en las vistas. Y para ellos no existe la excusa de que ser abogado es tan fácil como pagar la cuota de colegiacion pues ellos, según pregonan, tienen un proceso selectivo que sólo superan los mejores y una escuela de práctica jurídica. Y añado yo que están todo el día haciendo juicios :)

viernes, 5 de septiembre de 2014

LA INJUSTICIA DE LA INJUSTICIA

NOTA INICIAL.- La idea que desarrollo en esta entrada la sustento sobre comentarios de la película "Senderos de Gloria" de Kubrick. Senderos de Gloria es una película que toda persona debería ver y además creo que hay que verla "virgen" sin saber qué te vas a encontrar en ella, más allá de que habla sobre la primera guerra mundial aunque en realidad la gran guerra es el escenario fundamental para poder hablar de otras muchas cosas en ella. Y esa es la razón por la cual deberías verla. Y la manera en que Kubrick consigue comunicar, lo que ocurre en ella, sus escenas, desarrollo y desenlace es la manera perfecta de hablar de esas cosas; razón por la que debes verla sin saber nada más sobre ella. Así que si no la has visto NO LEAS MAS ALLA DE ESTE PARRAFO, consiguela (es de esas películas que difícilmente verás en televisión), es una película corta, una de las mejores películas de la historia del cine (lo dicen los expertos) y si no te gustan las películas bélicas piensa que en realidad no es una película bélica. Y una vez que la hayas visto vuelve aquí y continua leyendo. Estoy seguro que me agradecerás tanto el empujón para verla como el hecho de que te haya inducido a verla de una manera "virgen".





Senderos de Gloria habla de la Gran guerra. Sobre reflexiones surgidas tras mi visita al campo de batalla de Verdun escribí esta otra entrada que te pido que leas. La historia de la película está inspirada en unos hechos que realmente acaecieron en la primera guerra mundial. En 1917 los soldados integrantes del ejército francés hastiados de que sus vidas no valieran nada para sus generales y de ser conducidos a ofensivas con altísimo número de bajas realizaron una serie de "motines" que en realidad no eran tales. No se negaban a defender sus posiciones, pero sí a realizar esas ofensivas prácticamente suicidas.

Como digo la historia que cuenta la película se inspira en ello. Un general pensando en su gloria personal se empeña en que sus soldados tomen una posición alemana prácticamente inexpugnable. La ofensiva resulta un fracaso con un alto número de bajas y los soldados se niegan a realizar un nuevo intento. El general los tiene por cobardes llegando incluso a ordenar bombardear a sus propios soldados. A partir de ahí se abre un proceso militar y son elegidos unos soldados como cabeza de turco que serán fusilados. El general busca un castigo ejemplar lo que nos conduce a la escena culmen de esta obra maestra, el momento del fusilamiento de los seleccionados.



Como espectadores asistimos a un proceso injusto, conducido contra unos soldados que son las víctimas de esta guerra y de las decisiones de generales repugnantes que solo piensan en su gloria y carrera. Además esos soldados van a ser asesinados por sus propios compañeros que podrían estar en su misma situación. Creo que en ese momento, toda persona que ha visto la película espera que pase algo, que no ocurra lo que va a ocurrir y que finalmente ocurre. Los soldados son fusilados

Ahí radica la injusticia de la injusticia. No solamente es injusta toda la situación sino que quien tiene en su mano la posibilidad de girar el curso de lo que va a acaecer no lo hace. ¿Podían esos soldados haber hecho algo distinto a cumplir las órdenes y disparar? Claro que sí. Y sus compañeros.

La película finaliza con una secuencia emocionante. Los soldados embrutecidos por la guerra están en la cantina donde una prisionera alemana canta una canción en su idioma. Mientras la escuchan poco a poco aflora la humanidad de cada uno de ellos y son plenamente conscientes de lo que son y de los que les espera, de lo que podrían ser y no serán, y se suman a la canción mientras algunos de ellos lloran.

Existen muchos paralelismos en la situación actual. Ciudadanos que no son conscientes de lo que son ni de su potencial, embrutecidos sin mirar lo que le pasa al de al lado ni realizar acciones para con él. Unos pocos gobernantes sin escrúpulos tomando decisiones en su propio interés que conducen a la miseria a los ciudadanos sin que estos reaccionen, limitandose a cumplir resignadamente lo que se les indica.

Pero sí que existen herramientas en sus manos para poder cambiar esa situación. En la película los soldados empuñaban fusiles, pero los ciudadanos tienen el arma del Derecho, un arma que no utilizan. Y en esa función es fundamental la labor de los juristas. Quienes tenemos la posibilidad y el conocimiento debemos utilizar el Derecho como herramienta para poder resolver las situaciones injustas y debemos ayudar a quien no tiene esa habilidad o conocimiento. Del mismo modo es nuestra obligación y compromiso la de indicar, resaltar y hacer ver las posibilidades que el ejercicio de los derechos tiene para poder afrontar esas situaciones injustas.

Porque nada hay más injusto que quien pudiendo actuar ante la injusticia, no lo hace.

domingo, 31 de agosto de 2014

ABOGADO: VESTIR CON DECORO

Ayer se producía un debate en tuiter en relación a esta intervención de la amiga @CPEREZANDUJAR para la revista yo Dona en relación a la obligación en determinados ámbitos de vestir correctamente. No lo he podido evitar. Quien me conoce sabe que huyo todo lo que puedo de la imagen estereotipada del abogado con traje y corbata lo que no quita para que siempre lo vista en juicio y en determinados ámbitos, por una cuestión en la que luego entraré.

El artículo en cuestión planteaba la disyuntiva sobre la obligación de vestir correctamente. Creo que la palabra clave es "obligación. ¿quien va a obligar? ¿quien va a controlar el cumplimiento de dicha obligación? ¿como se actuará contra quien no cumpla? Las propias preguntas indican claramente en mi opinión lo equivocado de este planteamiento. Y no es algo que debamos pensar como improbable, pues ya se suscitó polémica con esta cuestión en relación a los secretarios judiciales y funcionarios en el anteproyecto de reforma del código penal respecto a la impuesta obligación de vestir con decoro bajo amenaza de sanción.

Si acudimos a alguna norma habilitante el Estatuto General de la Abogacía Española expresa en su artículo 57 al referirse en la actuación en Sala que el abogado llevará toga y adecuará su indumentaria a la dignidad de su función. A diferencia de norma ya extinta que precisaba la necesidad de llevar camisa blanca y corbata negra, ninguna otra mención se realiza, por lo que la controversia es en relación a la adecuación de la indumentaria a la dignidad de su función habiendose generado incidentes entre jueces y letrados sobre la obligatoriedad o no de usar corbata en juicio. No se trata de un debate exclusivo de nuestro país como pueden leer aquí. Y no debe circunscribirse a la prenda masculina dado que en otros momentos se ha suscitado una polémica sobre prendas femeninas en el ejercicio.

Pero es que aun así se trataría de un debate circunscrito a unas actuaciones muy concretas, propias de los abogados cual es la intervención en juicio, pero que no son sus únicas acciones pues la labor del abogado es más amplia. ¿debe extenderse esa indumentaria adecuada a la dignidad de nuestra función a esos otros ámbitos? Quien defiende lo menor debe defender la mayor, pues la función es extensa y continua por lo que no cabe entender que quienes asocian dignidad a determinada vestimenta, la circunscriban solo a la sala. Es más, habitualmente los abogados solemos decir que nuestro trabajo es de 24 horas 7 días a la semana, siendo abogados en todo momento. ¿vamos a obligar a una vestimenta adecuada 24x7?

En realidad la confusión es importante, en mi opinión, cuando determinadas opiniones unen a esta dignidad la palabra decoro, que como he dicho antes ha suscitado fuertes críticas entre funcionarios y secretarios judiciales. Y es que ¿a que acepcion de la RAE nos referimos con decoro? Aquí tienen las acepciones:
decoro1.
(Del lat. decōrum).
1. m. Honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por su nacimiento o dignidad.
2. m. Circunspección, gravedad.
3. m. Pureza, honestidad, recato.
4. m. Honra, pundonor, estimación.
5. m. Nivel mínimo de calidad de vida para que la dignidad de alguien no sufra menoscabo. Su sueldo le permite vivir con decoro.
6. m. Arq. Parte de la arquitectura que enseña a dar a los edificios el aspecto y propiedad que les corresponde según sus destinos respectivos.
7. m. Ret. En literatura, conformidad entre el comportamiento de los personajes y sus respectivas condiciones sociales.
8. m. Ret. Adecuación del lenguaje de una obra literaria al género, al tema y a la condición de los personajes.


Claramente no es aplicable la primera pues se refiere a un respeto a determinada persona por su nacimiento o dignidad, y hemos hablado que la corrección de la indumentaria ha de ser en relación a la función de abogado (función es distinto de persona). ¿hablamos de circunspección y gravedad? ¿como se viste con gravedad? O más grave aún ¿se está diciendo que debemos vestir con honestidad, pureza, recato? ¿En que siglo estamos?




Como decía @lidiazommer la apariencia comunica pero su elección es parte de la libertad individual. Y es que en el campo de la comunicación visual nuestra apariencia manda un mensaje que es recibido por quien nos ve. Y si nos centramos en el campo profesional, debemos ser conscientes de ello y de la existencia de determinados sesgos en las personas que pueden confundir competencia profesional con apariencia. Si el cliente espera porque tiene un estereotipo de un abogado con corbata que el abogado lleve traje y corbata, si no lo hacemos podemos tener resultados controvertidos. En mis años de ejercicio profesional tengo comprobado un mayor porcentaje de conversión de determinados clientes potenciales en clientes reales si en el momento de la captación si llevo traje y corbata que si no la llevo. Del mismo modo que sé que en determinados ámbitos se ve negativamente llevar traje y corbata. Los prejuicios y sesgos están en prácticamente todas las partes.

Pero esta es una cuestión radicalmente diferente del expresado debate pues una cosa es atender a esos prejuicios y sesgos desde una perspectiva comercial y otra atender desde una cuestión de "dignidad y decoro". Funcionar sobre prejuicios es un grave error y siempre hay que contrastar con el criterio personal. Como decía en tuiter, más les hubiera valido a tanto desahuciado no depositar la confianza en quien la depositaron (comerciales de inmobiliaria, bancarios, notarios, etc.) por el hecho de que todos ellos llevaban traje y corbata.

Y hablar de dignidad y decoro también nos lleva a sesgos y prejuicios. ¿alguien que lleva tatuajes no es digno? Y nos lleva a posiciones, y siento decirlo con esta crudeza, cercanas al clasismo. La dignidad de la persona ha de asociarse a sus acciones y no a su apariencia.

No es en definitiva más que un coletazo más de esa controversia que explicaba en mi ponencia sobre nuevas formas de ejercer la abogacía, y de un cierto reduccionismo de nuestra visión como abogados. Los abogados tenemos una importante labor y función social. Trabajamos con un material frágil y delicado: los derechos. Pero no somos más elevados, ni más dignos, que otras funciones y otras personas. No nos juzguemos por parámetros como el oficio, y sí por cómo ejercemos nuestro oficio. Y no por como nos vestimos.

¿Y tú que opinas?

lunes, 18 de agosto de 2014

LA RESPONSABILIDAD DE LOS COLECTIVOS

Hasta que punto pueden corregirse las disfunciones encontradas en diferentes colectivos sin la propia implicación de los mismos? Se afirma que el grado de corrupción política y de desafección entre políticos y ciudadanía es máximo. Muchos ciudadanos están escandalizados ante las noticias que aparecen pero poco se puede hacer si el propio poder político y partidos no sólo toleran estas conductas sino que incluso las premian. No es ya difícil encontrar políticos que dimitan, es que algunos son promovidos de forma sonrojante a altos cargos como no ocurriría en una sociedad democrática avanzada. Ya casi ni nos escandalizamos porque sabemos que no va a ocurrir absolutamente nada. Poco se puede hacer si los propios partidos no se erigen en correctores y filtros de las conductas inadecuadas y de los corruptos expulsandolos de sus filas.
Actualmente ocurre todo lo contrario.

Muchas críticas se ciernen sobre el periodismo complaciente, genuflexo y sometido a intereses. De la misma manera que lo anterior poco puede hacer la sociedad por la existencia de un periodismo independiente si sus propios profesionales bajan la cabeza ante estas situaciones y consolidan un sistema perjudicial para todos. Un buen periodismo es un necesario elemento de calidad democrática.

En días pasadas leía una desafortunada entrada diletante en la que entre otras cosas se venía a "reflexionar" sobre el ejercicio de la violencia por parte del Estado y en la que se afirmaba que teníamos una policía absolutamente preparada y no había casos de abusos salvo en algunas policías autonómicas. Realmente no es cierto y si bien hay más casos conocidos en la policía autónoma catalana lo que es de agradecer de la misma es la existencia de cámaras y otros medios de control que han destapado esos conocidos abusos. Desde luego no digo que todo policía abuse. Decir eso sería una barbaridad e injusto. Pero si me he topado con demasiada frecuencia con quejas de detenidos. Y es que aunque sean pocas siempre serán demasiadas y pocas cosas hay más repugnantes que quien tiene el deber de velar por nuestros derechos no lo haga y los lesione. Así es poco edificante que en un video como circulaba hace pocos días un agente manifieste que pueda mentir ante un juez, o la reciente condena a un agente por inventarse un atestado. Por eso ayudan poco posiciones corporativistas del colectivo o "palmaditas en la espalda" o miradas hacia otro lado de jueces y fiscales cuando surge alguno de estos incidentes. Lo más importante como en los ejemplos anteriores es que un cuerpo permanezca limpio y quien más debe hacer por su limpieza son los miembros del propio cuerpo.

Me anticipo al comentario estereotipado y miro a mi propio colectivo, los abogados. Se confunden prácticas incorrectas que serán castigadas por el propio mercado (si tratas mal a un cliente será perjudicial para tu negocio) con conductas contrarias a las normas deontologicas cuyo control debe ser consistencia de los propios abogados por las razones anteriormente expuestas,  función que viene encomendada a los Colegios de Abogados los cuales en mi opinión son ineficientes al respecto. Debe hacerse más en ello pues el colectivo es también perjudicado por dichas malas prácticas, sobre todo cuando todo esfuerzo por mejorar nuestra imagen, es poco.